Intervención Médica de Urgencia Policial (I.M.U.P.)

ARTÍCULOS  I.T.E.POL.

 

El mayor espectáculo es un hombre esforzado luchando contra la adversidad; pero hay otro aún más grande: ver a otro hombre lanzarse en su ayuda.”

 

Oliver Goldsmith

 

Desde I.T.E.POL., llevamos tiempo queriendo escribir un artículo sobre un tema que consideramos importantísimo dentro de nuestro trabajo, la Intervención Médica de Urgencia realizada por Policías (I.M.U.P.).

 

Tan importante o más es que aprendamos a disparar o detener correctamente a una persona, como saber que hacer en algunas circunstancias para salvar la vida propia, de un compañero o de una tercera persona.

 

No pretendemos en ningún caso sustituir a la figura del médico o sanitario en una emergencia, solo aprender lo necesario hasta que ellos lleguen, ya que lo que hagamos puede significar la diferencia entre vivir o morir.

 

Dentro del mundo de emergencias cada segundo es vital. Se dice que cada minuto que pasa disminuye un 10 % la supervivencia, y se da gran importancia a los primeros 10 minutos del suceso que se les denominan “los 10 minutos de oro”, ya que el tratar correctamente a alguien que esta grave en ese lapso de tiempo puede salvarle la vida.

 

Pero, ¿es necesario realmente en una gran ciudad que un policía tenga que realizar acciones médicas? O dicho de otro modo, ¿el tiempo en acudir la asistencia médica es inferior a los 10 minutos críticos?

 

Vamos a ver algunos tiempos medios de respuesta:

 

    • el centro coordinador de emergencias médicas de las Islas Baleares publicó en el año 2011 que el tiempo medio de llegada de un SAMU se situaba en 10,49 minutos. (1)

 

    • el Conseller de Sanidad Rafael Blasco decía en el año 2007 que se ha logrado reducir el tiempo de respuesta del SAMU a 12 minutos. (2)

 

    • El SAMUR de Madrid, según cita Ana Botella en Febrero de 2014, tiene el mejor tiempo de respuesta del mundo con un tiempo medio de 8 minutos y 45 segundos. (3)

 

Como vemos, los tiempos medios rondan esos 10 minutos en el mejor de los casos. Si nos vamos alejando de los núcleos importantes, el tiempo se va incrementando.

 

Queramos o no, vamos a ser los primeros en tener que intervenir en situaciones muy graves y debemos estar preparados para ello, con el material adecuado y con la imprescindible formación para hacerlo.

 

Dentro del contexto policial tenemos que diferenciar tres fases:

  • DURANTE EL DESARROLLO DE LA AGRESIÓN:

 

Lo primero que tenemos que hacer es neutralizar la agresión, para evitar nuevas víctimas o que agrave las que ya existan. De nada serviría ponernos a ayudar a un herido si el agresor sigue sumando víctimas o nos ataca cuando estamos interviniendo.

 

Hay que asegurar la zona o trasladar al herido/heridos a un lugar donde se le pueda prestar apoyo sanitario con seguridad. Es necesario aprender las maniobras de arrastre y de carga. Un detalle importante para este punto sería que el chaleco dispusiera de asa de rescate, facilitando enormemente su traslado.

 

Arrastre chaleco_2

  • ASISTENCIA PROPIAMENTE DICHA:

 

En primer lugar evaluaremos las heridas, mirando completamente al herido, ya que en muchas ocasiones ni él mismo sabe donde puede tener todas las heridas, ya que el cuerpo segrega una serie de hormonas (Adrenalina, Noradrenalina,…) que evita que sienta dolor y las sensaciones de sus propias heridas.

 

Controlar una hemorragia y normalizar una respiración correcta es prioritario y deben ser los temas en los cuales tenemos que intervenir. Con la evaluación identificaremos el área que debe ser tratada primero.

A) Una hemorragia masiva puede matar en 5-7 minutos, provocando la inconsciencia en 3 minutos. Según un estudio de “State of the science for treating combat casualties and civilian injures”, en un 60 % se puede evitar la muerte por hemorragia masiva en extremidades aplicando un torniquete.

Asimismo, las últimas recomendaciones europeas sobre el manejo del sangrado en ambiente prehospitalario, citan que el torniquete representa un método sencillo y eficiente con el cual controlar la hemorragia aguda (4).

En España tenemos numerosos casos de aplicación de torniquetes con resultados positivos:

– Diciembre del 2013 la Policía Local de Chiva, poniéndole su cinturón interior de uniforme como torniquete, salva la vida a una persona que se acababa de cortar las venas de ambas muñecas con un cutex.

 

http://www.levante-emv.com/sucesos/2013/09/14/policias-chiva-salvan-hombre-cinturon/1032563.html

 

–    El oportuno torniquete de la Policía Local, salva a una persona de morir desangrada por un corte en la femoral producido por un cuchillo cuando discutía con otra persona. El informe médico destaca la acertada intervención de esa primera asistencia de los agentes, sin la que el herido no hubiera llegado vivo al hospital.

 

http://www.noticieromarmenor.com/mar-menor/secciones/otros/2094-el-oportuno-torniquete-de-la-policia-local-a-un-acuchillado

 

– La Policía Local de Mairena del Aljarafe salva la vida de un motorista al practicarle un torniquete en su pierna izquierda.

http://www.mairenadelaljarafe.es/noticias/la-policia-local-de-mairena-del-aljarafe-salva-la-vida-de-un-motorista-al-practicarle-un-to

– Y tal como nos relató José Ramón Quirant, en el ciclo que organiza I.T.E.POL. de “Vivencias”, en el atraco del Solitario a la entidad bancaria de Vall D´Uixó donde resultó herido, salvó la vida gracias a un torniquete que le aplicó un pediatra que pasaba por la zona.

 

Dentro de las normativas más restrictivas en el uso del torniquete, dicen que hasta un máximo de dos horas es seguro sin provocar daños en los tejidos, estando incluso hasta 6 horas en ambientes militares y la extremidad se ha salvado, así que para los tiempos máximos con los que trabajamos los policías, su uso, es totalmente seguro.

 

Es importante que el torniquete sea sencillo y rápido de colocar, ofrezca una oclusión total del flujo de sangre, permita su posicionamiento incluso uno a si mismo con una mano y fiable, que una vez puesto no se suelte o afloje con el movimiento de la propia intervención.

 

Policia tiroteo torniquete

 

Y en caso de sangrado masivo en aquellos lugares de la anatomía corporal donde no sea posible colocar un torniquete, debería aplicarse un agente hemostático (ChitoGauze, Combat Gauze, Celox,…) y vendaje compresivo hasta la llegada de personal sanitario.

B) La respiración es el otro punto importante que no puede demorarse para su tratamiento. Tan sólo 3 minutos sin oxigeno en el cerebro son suficientes para generar secuelas. Cada minuto reduce un 10 % las posibilidades de recuperación, y finalmente la muerte cerebral puede producirse al estar de 8 a 10 minutos sin oxigeno.

 

Tiempo muerte_itepol

 

Practicar las maniobras Frente Mentón (si no hay evidencia ni sospecha de lesión cervical) ó la Tracción Mandibular (si existe trauma cervical), permite abrir las vías aéreas.

 

Las últimas directrices sobre RCP dicen que deben realizarse 30 compresiones y 2 insuflaciones, y en caso de no disponer de protectores faciales (mascarillas) o sea imposible realizarlas (accidentes, explosiones, etc.…), deben darse compresiones a un ritmo de 100 por minuto.

 

Policia herido Belfast_2Policía herido asistido por otro policía en los disturbios de Belfast en el año 2013

 

Algunos ejemplos de sucesos ocurridos en territorio nacional, donde la realización de un correcto RCP por parte de los agentes actuantes han permitido salvar vidas son estos:

 

– El año pasado un Policía Local salva la vida de un hombre con síntomas graves de ahogamiento, en una playa de Málaga, tras realizarle la reanimación cardiopulmonar y lograr que recupere la respiración y la consciencia.

http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2014/08/13/policia-local-salva-hombre-morir/699700.html

 

– Tres agentes de la P.L. de Vigo se encontraron en plena calle a una mujer inconsciente y con una parada cardiorrespiratoria, realizándole las maniobras de reanimación hasta la llegada de los servicios sanitarios

http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2014/08/11/policia-salva-vida-mujer-plena/1073870.html

 

–    La Policía Nacional en Dos Hermanas (Sevilla) salva la vida a dos personas en dos días consecutivos. En julio de este año realizando un RCP y al día siguiente en otro suceso colocando un torniquete en un brazo.

http://www.sevillaactualidad.com/provincia/27080-la-policia-salva-la-vida-a-dos-personas-en-dos-hermanas

 

Según el CoTCCC (Comité para el Cuidado de Heridos en Combate Táctico), el componente idóneo para mantener libre la vía aérea en el entorno táctico prehospitalario (con personal no especializado), es la cánula nasofaringea, ya que no requiere una formación complicada y los riesgos de su uso son mínimos. Carecer de ella impediría tener la posibilidad de facilitar el flujo de aire, en caso de que las maniobras manuales (prioritarias) no sean suficientes.

 

Y por último, y no por ello menos importante, se debe facilitar la función pulmonar, tratando los neumotórax, sobre todo los abiertos como consecuencia de un disparo, apuñalamiento o metralla, aplicando un parche torácico que permita la salida del aire pero no la entrada del mismo, devolviendo el equilibrio de la presión intrapleural con la exterior y posibilitando al herido respirar. Es importante que los parches vengan en pack de dos, por si hubiera orificio de entrada y salida.

 

En todos los casos, mientras se espera la llegada de los servicios médicos, puede ayudar bastante el uso de una manta térmica para evitar hipotermias por perdida de calor corporal debido a las heridas, colocando la parte plateada junto al cuerpo y la parte dorada hacia el exterior.

  • LLEGADA DE LOS SERVICIOS SANITARIOS DE EMERGENCIA O TRASLADO Y PRESENTACIÓN EN EL HOSPITAL:

 

A la llegada del S.A.M.U., S.U.M.M.A. o cualquier otro servicio médico de emergencias, nuestra función es informar de lo realizado y ponernos a su servicio en caso de que necesiten apoyo.

 

Si fuera necesario el traslado a urgencias del hospital, informaremos de camino al mismo, facilitando todos los datos necesarios para que estén preparados a nuestra llegada.

 

No queremos terminar este artículo sobre la Intervención Médica de Urgencia Policial, sin remarcar la importancia de la formación en esta materia, por personal titulado, con experiencia y adaptado al contexto policial.

 

Nuestra vida, la de nuestro compañero o la de una tercera persona pueden depender de estos conocimientos…

 

 

“El socorro en la necesidad, aunque sea poco, ayuda mucho.”

Mateo Alemán

 

I.T.E.POL.

 

 

(1) http://www.caib.es/govern/sac/fitxa.do?lang=es&codi=1148575&coduo=138143

(2) http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20070608/comarcas/ambulancias-samu-reducen-menos_20070608.html

(3) http://www.europapress.es/madrid/noticia-samur-reanima-casi-60-paradas-cardiacas-ocurridas-calle-20-secuelas-neurologicas-20140226145515.html

(4) http://www.ccforum.com/content/pdf/cc12685.pdf

COMPARTE ESTE POST EN